04/08/2025 - Agencia Reuters
Economia Internacional
BUENOS AIRES, 8 abr (Reuters) - China está rumbo a chocar con Estados Unidos por un canje de monedas entre Pekín y Buenos Aires que ha rescatado las agotadas reservas internacionales del banco central del país sudamericano, en momentos en que el Gobierno de Argentina busca un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El enviado especial de Estados Unidos para Latinoamérica Mauricio Claver-Carone calificó la semana pasada, durante una charla en el Miami Dade College, al 'swap' por 18.000 millones de dólares como una "extorsión" de parte de China y dijo que Washington deseaba verlo finalizado.
El martes el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores chino Lin Jian, en una conferencia de prensa, retrucó contra los Estados Unidos, diciendo que Washington estaba intentando instalar una "cuña" entre China y sus socios en Latinoamérica.
"Personas imparciales son capaces de darse cuenta quien está extorsionando y coaccionando a otros y creando problemas", dijo como respuesta a una pregunta por los comentarios de Claver-Carone.
"El canje de monedas de Argentina con China por mucho tiempo a jugado un importante rol en estabilizar su economía y finanzas, lo que es bienvenido y bien recibido en Argentina", afirmó el representante chino.
China, la segunda economía del mundo que está manteniendo una grave guerra comercial con el presidente estadounidense Donald Trump, tiene un acuerdo de 'swap' de largo plazo con Argentina, un país que numerosas veces ha entrado de cesación de pago de deuda y que atraviesa una crisis económica.
Esa línea de canje ha entrado en la mira de Trump, un aliado ideológico cercano del presidente libertario argentino Javier Milei, quien ahora se enfrenta al dilema de complacer a la Casa Blanca y no perder inversiones y mercados clave de China, que importa porotos de soja, carne bovina y litio.
Argentina y China el año pasado renovaron la parte activada de un canje de monedas hasta julio del 2026, lo que ayudó a espantar temores de una crisis de pagos.
Consultado por Argentina y sus negociaciones con el FMI por una línea por 20.000 millones de dólares que se sumaría a una existente por 44.000 millones de dólares, dijo que Washington estaba preocupado por el rol de China en el país.
"Lo que quisiéramos ver que termine es la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China", dijo el funcionario estadounidense. "Esa línea de crédito es extorsiva y mientras mantengan esa línea de crédito siempre China va a poder extorsionar".
Estados Unidos hace tiempo advierte sobre lo que denomina como diplomacia china de deuda en Latinoamérica. China dice que ofrece comercio tangible e inversiones en la región.
Claver-Carone agregó que Estados Unidos -el mayor accionista en el FMI- quiere ver a Argentina acceder a un nuevo programa con el Fondo y que apoyaba el acuerdo comercial con Washington que está buscando concretar Buenos Aires.
(Reporte de Adam Jourdan; Editado en español por Maximilian Heath y Jorge Otaola)